En este articulo se mostrarán algunos trucos para reducir la contaminación del router WiFi domestico: no se pretende detallar los riesgo biológicos de la exposición a las ondas electromagnéticas, ya que en la red hay mucha información sobre el tema1. Aquí se intentará proveer unos instrumentos para reducir la contaminación cuando las recomendaciones primarias de uso de la tecnología inalámbrica por parte de la Baubiologie no se pueden aplicar.
Según el consenso entre especialistas de Baubiologie, la opción mejor siempre es no tener router inalámbrico o dejarlo apagado y emplear en su lugar conexiones con cable Ethernet (LAN).
Si esto no es posible y es necesaria una conexión inalámbrica, entonces se recomienda encender el WLAN solo cuando se emplea, y apagarlo otra vez al terminar. La conexión inalámbrica se puede apagar sin cortar la red LAN en los aparatos enchufados por cable: en casi todos los routers modems, hay un botón de apagado/encendido de la antena WLAN (Fig. 1).
Fig. 1: Interruptor de apagado/encendido del WLAN
Si el botón no está, en este articulo se aprenderá en apagarlo a través de la web interface.
Por ultimo, si tampoco es una opción el encendido/apagado selectivo manual del WLAN, los especialistas recomiendan al menos apagarlo en las horas de sueno: operación que se puede llevar a cabo manualmente, o a través de un reloj de enchufe (Fig. 2) o gracias a unos ajustes de la web interface que se mostraran mas adelante.
Fig. 2: Programador temporizador de enchufe analógico diario
En detalle, se mostrara como:
1. Acceder a la web interface del router;
2. Seleccionar los adjuntes que reduzcan la contaminación;
3. Programar el encendido/apagado del router de manera automática con un programador horario propio de software del router.
Revisamos rápidamente los términos que se emplearan en este articulo:
Router: también conocido como enrutador o rúter, es un producto de hardware que permite interconectar computadoras que funcionan en el marco de una red. Su función: se encarga de establecer qué ruta se destinará a cada paquete de datos dentro de una red informática. Para uso domestico, es el aparato que instala el proveedor de servicios de ADSL.
LAN: Una red de área local o LAN (por las siglas en inglés de Local Area Network) es una red de computadoras que abarca un área reducida a una casa, un departamento o un edificio. Los aparatos se entienden conectados por cable Ethernet
WLAN: Una red de área local inalámbrica, también conocida como WLAN (del inglés wireless local area network), es un sistema de comunicación inalámbrico para minimizar las conexiones cableadas.
WiFi: El WiFi es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos. Los dispositivos habilitados con WiFi (tales como computadoras personales, teléfonos, televisores, videoconsolas, reproductores de música…) pueden conectarse entre sí o a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica.
La Web Interface del router
La web interface (WI de aquí en adelante) de un router es la interfaz gráfica a través de la cual se puede acceder a los ajustes de un aparato que, en nuestro caso, es el router. En ella se puede encontrar mucha información útil sobre nuestro router, como marca y modelo del aparato, la versión del firmware instalado, el nombre de nuestra conexión, la password para conectarse al WLAN, el tipo de encriptación y otras cosas. Se accede a ella abriendo el navegador (Firefox, Chrome, Edge u otro) y digitando el la barra de direcciones 192.168.1.12.
Fig. 3: Ventana de acceso a la WI del router de ejemplo
Aparecerá la ventana de login o de acceso, diferente por cada router, pero con 2 campos para rellenar, el nombre de usuario (user) y la password (Fig. 3).
Si no tenemos esta información, la podemos buscar en la etiqueta del router, en su manual de instrucciones, llamar al proveedor de servicios Internet o, en alternativa, intentar con una de estas combinaciones de acceso:
- user: admin password: admin
- user: root password: root
- user: 1234 password: 1234
- user: 123 password: 123
Una vez que se ha conseguido entrar, aparecerá un menu de todos los apartados de la WI (Fig. 4).
Fig. 4: Portada de la WI
Vamos directamente a buscar los ajustes básicos del WLAN, que en el caso del ejemplo está en Network/Basic.
Fig. 5: Ventana principal del WLAN
En el caso de ejemplo, el primer ajuste (Wireless RF Mode) es el comando de encendido/apagado del router: esta función es muy útil para apagar el router si por ejemplo estamos empleando Internet desde el dormitorio (mirando una película o navegando), y no queremos levantarnos de la cama para ir donde esta el router y apagarlo: desde nuestro móvil/tablet/portátil, a través del navegador, entramos en este menu y seleccionamos “apagado”.
En el router de ejemplo está aquí otra opción muy útil, ademas de las de encendido y apagado: la de programado (Scheduled). Si seleccionamos esta opción, el router se pondrá en marcha y se apagará automáticamente según el programador horario: por ejemplo, podemos poner que el router se ponga en marcha por la mañana a las 7 de la mañana cuando nos levantamos y se apague a la 12 de la noche cuando no acostamos.
Otro ajuste muy importante que encontramos en esta sección (mode en el ejemplo) es el modo o protocolo de conexión. 802 es un estándar establecido por la IEEE («Institute of Electrical and electronics Engineers» o en español «Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica») WiFi en el cual según el estándar que corresponda se relaciona una velocidad de transmisión de datos.
Los routers y los equipos WiFi se conectan a uno o varios estándares de los que se mencionan a continuación:
- 802.11a: funciona con conexiones de hasta 54Mbps, opera en la banda de 5GHz,
- 802.11b: Funciona con conexiones de hasta 11mbps, opera en la banda de 2.4GHz,
- 802.11g: funciona con conexiones de hasta 54mbps, opera en la banda de 2.4GHz,
- 802.11n: Funciona con conexiones de hasta 600mbps, opera en la banda de 2.4GHz y 5GHz,
- 802.11ac: funciona con conexiones de hasta 1300Mbps, opera en la banda de 5GHz.
En función del estándar que emplee la tarjeta de red inalámbrica de tu equipo WiFi y tu router, será la velocidad que puedas alcanzar en tus equipos o el alcance de la señal.
Ya que, cuanto más alta es la frecuencia, mas pequeña es la dimensión de la onda, es preferible seleccionar uno (o ambos) de los estándares 802.11b y 802.11g que trasmiten a 2.4GHz de frecuencia. Todos los otros modos emplean unicamente o preferiblemente la frecuencia de 5GHz. Esto porque, según la Baubiologie, cuanto mas pequeña es la onda cuanto mejor penetra en nuestras células y mayor es el riesgo biológico.
Fig. 6: Seleccionar el canal apropiado
Con estos dos protocolos (802.11b y 802.11g), solo los canales 1, 6 y 11 son activos: así que, en el ajuste de selección del campo channel en lugar de auto ponemos uno de estos 3 valores (Fig. 6). Si hay mucha contaminación y con un canal se nota mala señal., se puede probar con otro o buscar con una aplicación tipo WiFi scanner cual es el canal menos empleado y seleccionar a este. Es importante deseleccionar la modalidad auto.
El último ajuste importante de esta pestaña del ejemplo, el la potencia de transmisión (Trasmitting power en el ejemplo). Gracias a este parámetro, podemos ajustar la potencia del WLAN a nuestras necesidades, sin que emita mas radiaciones de las que necesitamos. Por ejemplo, a lo mejor no es necesario recibir la señal. del WiFi en el dormitorio, y entonces podemos bajar la potencia para que se reciba en el salón. Es recomendable, para aprovechar máxime este ajuste, tener el aparato en la habitación donde mas se emplea el WLAN, por ejemplo en la sala de estar.
Es importante señalar que de fabrica las 2 antenas con las 2 frecuencias (2,4 y 5 GHz) están encendidas y trasmitiendo con la máxima potencia.
Por ultimo, antes de cambiar pestaña o cerrar la WI, es necesario guardar los cambios (botón Submit en el ejemplo), de otra forma perderemos todos los cambios que hemos hecho.
El programador horario
Otro apartado muy relevante es el del programador horario (WiFi Restrictions en el ejemplo), donde se puede configurar las franjas horarias de encendido y apagado del router, que en el caso de ejemplo se activaran solo si en el primer ajuste (modalidad) hemos seleccionado shceduled (programado) (Fig. 7).
Fig. 7: Programador horario
Considero que la pagina sea suficientemente clara, solo tenemos que añadir una hora de encendido y una de apagado (cuidado en no revertirlas!) y guardar los cambios.
Conclusiones
La tecnología inalámbrica ha seguramente marcado un cambio en la interconexión de dispositivo móviles: mas libertad de movimiento, mas datos, mas información, mas uso. A todas estas ventajas hay que sumarle también unas desventajas, de las que en la Baubiologie nos preocupamos sobre todo de una: el riesgo biológico que esta tecnología conlleva. Que riesgo estamos dispuestos a asumir a cambio de toda esta comodidad? Para poder responder con conciencia a esta pregunta, es necesario informarse bien de cuales son estos riesgos biológicos para nosotros y para nuestra familia.
En la pagina de BIHHO ya se puede encontrar valiosa información en propósito, y también hay diferente enlaces de interés: en resumidas palabras, este portal es un buen punto de partida para profundizar esto temas.
El intento de este articulo solo era informar de la posibilidades que tenemos para reducir el riesgo de un mal uso de la tecnología inalámbrica.
Mi consejo como técnico de Baubiologie especializado en mediciones, es prescindir de toda conexión inalámbrica en la medida de lo posible.
Francesco Lanza
Baubiologo Medidor
1Por ejemplo https://bioinitiative.org/
2En algunos raros casos la dirección de acceso podría ser otra como 192.168.0.1 o totalmente diferente. En este caso, abrir el centro de conexiones en el panel de control y mirar en las propriedades de la conexión.