En referencia al artículo “Illencs contra el 5G1” de Alba Tarragó en el periódico Ara Balears, publicado el 3 de julio de 2020.
Como presidente de la Asociación Bona Ona y co-administrador del grupo de Facebook “Balears says NO to 5G”2, me gustaría ver que una revista como la vuestra abarque en una manera más equilibrada e informada los temas que preocupan a una buena parte de la ciudadanía de Baleares, preservando así el derecho que tiene a la información fundamentada y verificada por estudios que advierten de peligros para su salud.
Me impactó vuestro titular, donde se afirma que “hay una falta de indicios que pueda (el 5G) ser perjudicial”. Simplemente, porque no hace falta investigar mucho, para encontrar cientos de estudios científicos que prueban que las radiaciones no ionizantes son peligrosas para la salud, particularmente por:
- cáncer y proliferación celular;
- enfermedades cardíacas;
- estrés oxidativo;
- efectos inmunodepresivos;
- fertilidad y reproducción;
- daños en el ADN;
- daños en el metabolismo del calcio;
- tumores cerebrales y de la membrana encefálica;
- trastornos del sueño, de la memoria, del aprendizaje y del comportamiento;
- y otros daños,
como se puede apreciar por ejemplo en la página bioinitiative.org que se dedica a recopilar todos los estudios académicos que demuestran el riesgo de la exposición a las radiaciones no ionizantes3. Sin contar las cada día más frecuentes enfermedades ambientales como la electrohipersensibilidad, donde los afectados (y yo conozco por mi trabajo más de uno) viven cotidianamente en su propia piel, el efecto biológico que les provocan las radiaciones no ionizantes, especialmente las de telefonía móvil de las que no se pueden proteger4.
En el listado de arriba, no aparece el Covid porque, al día de hoy, no ha salido ningún estudio revisado por pares que pruebe una posible correlación (y me extrañaría si hubiera alguno, ya que normalmente cualquier estudio necesita datos y tiempo de verificación). Como dije en la charla, no se puede descartar, ni tampoco asegurar, que más adelante, puedan publicarse investigaciones de este tipo, ya que, recientemente, se han publicado al menos 2 hipótesis de estudio sobre el tema56.
A la autora, especialmente le ha impactado en mi charla que relacioné las radiaciones no ionizantes con el cáncer: hay muchos estudios que prueban una clara evidencia de riesgo de cáncer por uso de teléfonos móviles, como por ejemplo, el estudio publicado por el National Toxicology Program (NTP) del Ministerio de la Salud de EE.UU7. Este estudio es, hasta la fecha, el de mayor presupuesto (30 millones de €) y el más exhaustivo y prolongado (10 años de investigaciones) y demuestra, sin duda alguna, el efecto carcinógeno de las radiaciones no ionizantes. Sugiero a la autora que lea al menos las conclusiones del estudio referido.
La posición de la mayoría de los físicos sobre el tema de la peligrosidad de este tipo de radiaciones está clara y está bien resumida en las palabras del profesor de Física de la UIB Rodrigo Picos: como establece la Comisión Internacional para la Protección a las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), los valores de exposición máximos permitidos se basan exclusivamente en el efecto térmico, o sea el nivel a partir del cual nuestra piel, expuesta a radiaciones, empieza a calentarse. Pero estamos hablando de efectos en la salud, más que de cambios de temperatura, aunque es también un indicador de una obvia incidencia en los seres vivos. Corresponde preguntarles a expertos investigadores del ámbito de la salud. Es como preguntarle a un ingeniero los efectos de las emisiones del tubo de escape sólo porque estamos hablando de un coche. Si a la autora le interesara el tema, la semana pasada publiqué un artículo8 cuestionando el trabajo del ICNIRP y explicando los motivos por los cuáles sus directrices se preocupan más de salvaguardar los intereses de las corporaciones de las telecomunicaciones que la salud de las personas. También le puedo proporcionar el contacto de médicos que le pueden explicar los daños de las radiaciones en la salud de las personas, como el doctor Alberto Torrez Ruiz de Menorca9.
Si se me permite, con una pizca de orgullo, quiero destacar que al día de hoy no hay ningún otro “grupo” como el nuestro: Bona Ona es la primera asociación de consumidores de toda España dedicada a la información y divulgación de los efectos de las radiaciones no ionizantes. Y no es necesario tener un grado en física para poder informar sobre los peligros de las radiaciones: con un poco de interés y la capacidad de hacer búsquedas en las publicaciones académicas (y leerlas, por supuesto) es suficiente para presentar una visión alternativa a la narrativa oficial. Una visión que, al menos, recoja de manera objetiva que sobre este tema no hay consenso científico (como demuestra el llamamiento contra el despliegue del 5G firmado por cientos de científicos y médicos europeos10) y que, por el principio de precaución, se deberían hacer más estudios antes de seguir con el despliegue del 5G, para no convertirnos a todos en conejillos de india. Por supuesto, en una charla introductoria como la de Soller, no se puede abarcar todo el estudio sobre el argumento ya que requeriría días de presentación: los documentos científicos que fundamentan nuestras charlas están a disposición en cualquier momento en nuestro dossier y en nuestro manifiesto, y que puedo enviar a la autora en el caso de estar interesada.
En cuanto al número de nuevas estaciones base, según la respuesta de la Consellería de industria, energía y telecomunicaciones a una instancia nuestra, es de 25 para Baleares. A estas nuevas estaciones base, hay que añadir los emisores que se colocarán en las estaciones base existentes: estamos hablando de cientos de nuevas antenas en nuestra comunidad (cada operador por supuesto instalará las suyas), antenas que no van a sustituir sino más bien a sumarse a las muchas que ya existen. Sin hablar de las small cells, que se planea instalar a partir del año que viene en Baleares, y que en núcleos urbanos se colocarán a una distancia entre ellas de no más de 100 metros, debido a la frecuencia de emisión, de alrededor de 25 GHz, que hace que su alcance sea mucho más reducido. Esto va a implicar por supuesto una mayor exposición a las radiaciones, aunque sean de menor intensidad. El tiempo de exposición es una variable equiparable por importancia a la intensidad de la radiación según la práctica totalidad de los estudios sobre efectos biológicos de las radiaciones, algo que el Prof. Rodrigo Picos omite de mencionar.
A las personas que están preocupadas por las advertencias de cientos de médicos y científicos respecto a las radiaciones, si quieren intentar protegerse al menos dentro de su casa, lo que se suele aconsejar primero, es reducir al mínimo las emisiones internas (wifi, móviles, bluetooth, smart devices, baby phones, teléfonos inalámbricos, etc.) al menos durante las horas de sueño, y luego si fuera necesario (por ejemplo, en caso de presencia de antenas emisoras en proximidad) el uso de materiales apantallantes para el dormitorio (pinturas de grafeno, cortinas y mosquiteras) que reducen considerablemente la cantidad de radiaciones que penetran en casa. Si fuera de interés de la autora, podría acompañarme un día en una medición y le enseñaría con el uso de un analizador de espectro de altas frecuencias la eficacia de estos materiales.
Dada la relevancia del tema que concierne a la salud, termino invitando cortésmente en tratarlo con mayor seriedad y en dedicarle un poco más de esfuerzo en el momento de la recopilación de las fuentes: como asociación dedicada a la información sobre estos temas, siempre estamos a disposición de la prensa para aclarar cualquier duda al respecto.
Atentamente,
Francesco Lanza
Referencias:
1https://www.arabalears.cat/societat/illencs-contra-5G_0_2483751681.html
2https://www.facebook.com/groups/2357828074318531/?ref=bookmarks
4https://www.cambio16.com/5g-el-apocalipsis-hipersensibilidad-electromagnetica/
5https://doklady.bsuir.by/jour/article/view/2705
6https://www.researchgate.net/publication/343019053_5G_Technology_and_induction_of_coronavirus_in_skin_cells
7https://ntp.niehs.nih.gov/whatwestudy/topics/cellphones/index.html
8https://www.cambio16.com/conflictos-de-intereses-en-las-agencias-reguladoras-de-la-5g/